La sensibilidad humana en el desarrollo social

Cuando
se trabaja en desarrollo social una de las continuas realidades que se observan

es la desidia de nuestros campesinos, su conformismo, su total abandono a las
fuerzas del destino.



 En su mayoría existe falta de dinamismo, de diligencia de afán
por mejorar su situación. 



Profundizando en su compleja actitud, observamos su
indiferencia ante la lucha esforzada por cambiar su condición.



 Una inmensa sensación
de impotencia se  atisba en su accionar,
viven vegetando, cubriendo el lugar y sus mismas costumbres son transmitidas a
sus hijos, quienes de no tener otras orientaciones, otras guianzas  continuaran transmitiéndolas a sus hijos. 



Los días
de nuestros campesinos transcurren monótonamente, esclavizados a una rutina
invariable, aparentan felicidad, la cual está muy lejos de ser experimentada
por sus caliginosas almas.


El técnico de desarrollo
social carente de sentido de percepción aguda, pasará por alto todas estas
indicaciones, pero el avezado las utilizará para mejorar su conocimiento de la
realidad y actuar en consonancia.


Por eso es tan importante
la sensibilidad en el facilitador de desarrollo, ésta le permitirá colocarse en
los zapatos del campesino, experimentar sus limitaciones y desde allí procurar
paso a paso contribuir a inculcar una visión más amplia de la realidad universal.


Pero si el facilitador es
uno más de aquellos que lo que hacen es ganar un salario, sin interés real por
las personas, lo que se estará haciendo es una contribución a la decepción de
nuestros campesinos, a sembrar en ellos la desconfianza en las instituciones de
desarrollo, y a hundirlos en un circulo de dependencia, en la cual mostraran
que están de acuerdo con todas las propuestas que se llevan de fuera, pero lo harán
solo para ver que pueden lograr momentáneamente, sin establecer un compromiso
de mejora continua.


 Por eso vemos que cuando una organización llega
a una comunidad, en su inicio la participación de los habitantes es muy
marcada, la cual va disminuyendo paulatinamente, al ver que los paliativos que
se llevan poco o nada contribuyen a su real desarrollo, pero no es que estos
paliativos no sirvan, es la forma como se han facilitado los procesos que hace
la diferencia.


Lo que sí es seguro es que
una de las cosas que deberá mejorarse en nuestras comunidades es la educación,
aunque sea informalmente pero nuestros campesinos deberán mejorar su educación.
Éste es un reto que urge enfrentar. ¿Se podrá hacer?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio