Ejemplo de Modelo Sistémico de Finca
Objetivo del ejercicio: a partir del mapa, elaborar un modelo del
funcionamiento de la unidad de producción, con sus subcomponentes y los
diferentes flujos e intercambios.
funcionamiento de la unidad de producción, con sus subcomponentes y los
diferentes flujos e intercambios.
Es la base para un análisis “con
enfoque de sistemas” entendible tanto por los agricultores como por los
técnicos.
enfoque de sistemas” entendible tanto por los agricultores como por los
técnicos.
Tiempo requerido: 2 – 3 horas,
según la complejidad
según la complejidad
Material necesario: pizarra y tiza y/o papel o papelones, plumones
Metodología:
Paso 1: reunir el grupo de trabajo y explicar el objetivo del
ejercicio. Escoger una de las fincas con el acuerdo de todos, para servir de
ejemplo.
ejercicio. Escoger una de las fincas con el acuerdo de todos, para servir de
ejemplo.
Paso 2: el facilitador debe empezar el ejercicio él mismo para
clarificar. Primero debe pedir a los participantes, en base al mapa de la
finca, dividir los diferentes “componentes”: parcelas cultivadas, pastos, casa,
almacenes, bosque, etc… Se coloca los componentes en forma esquemática en la
pizarra, bien separados los unos de los otros (se hace eso porque el diagrama
de flujos sobre el mapa mismo, seria generalmente demasiado confuso). Usar símbolos
entendibles por todos.
clarificar. Primero debe pedir a los participantes, en base al mapa de la
finca, dividir los diferentes “componentes”: parcelas cultivadas, pastos, casa,
almacenes, bosque, etc… Se coloca los componentes en forma esquemática en la
pizarra, bien separados los unos de los otros (se hace eso porque el diagrama
de flujos sobre el mapa mismo, seria generalmente demasiado confuso). Usar símbolos
entendibles por todos.
del grupo de participantes), empezando por uno de los componentes cultivos,
indicar todo “lo que sale” del componente (producción, subproductos, desechos);
se indica por una flecha con leyenda, de donde sale y adónde va (hacia la casa
para el autoconsumo, hacia el exterior para el mercado, etc…).
Paso 4: se procede de la misma manera, para todo “lo que entra” al
componente (insumos, mano de obra…) Indicando de donde proviene.
componente (insumos, mano de obra…) Indicando de donde proviene.
Paso 5: se procede de mismo para todos los componentes (si la
complejidad lo permite); desde que los participantes han “agarrado” el
principio, dejarlos trabajar con menos intervención posible.
complejidad lo permite); desde que los participantes han “agarrado” el
principio, dejarlos trabajar con menos intervención posible.
Paso 6: si los participantes están dispuestos, se pueden
cuantificar los flujos.
cuantificar los flujos.
Paso 7: copiar el o los diagramas para entregar una copia a la
comunidad y una a los técnicos. Discutir el uso que se podrá dar al diagrama
(ver: censo de problemas, factibilidad de alternativas).
comunidad y una a los técnicos. Discutir el uso que se podrá dar al diagrama
(ver: censo de problemas, factibilidad de alternativas).
Frans Geilfus