Hemos
continuado con la publicación de ésta serie de artículos del autor Frans
Geilfus, porque además de ser el Desarrollo Social nuestra profesión y a la
cual le hemos dedicado la mayor parte de nuestro tiempo, el conocimiento de estas útiles herramientas por
parte de los facilitadores y facilitadoras de los proceso de desarrollo comunitario, hará de su trabajo una fuente constante de
aprendizaje y satisfacción.
continuado con la publicación de ésta serie de artículos del autor Frans
Geilfus, porque además de ser el Desarrollo Social nuestra profesión y a la
cual le hemos dedicado la mayor parte de nuestro tiempo, el conocimiento de estas útiles herramientas por
parte de los facilitadores y facilitadoras de los proceso de desarrollo comunitario, hará de su trabajo una fuente constante de
aprendizaje y satisfacción.
Objetivo del ejercicio: establecer una representación gráfica del acceso de los hogares de
la comunidad a los recursos naturales de uso común (bosque, pasto, agua…);
permite determinar si ciertos miembros de la comunidad no tienen el mismo
acceso que los demás, información muy difícil de conseguir mediante
cuestionarios formales. La cuestión del acceso a estos recursos es una de las más
importantes en la planificación de la gestión sostenible.
la comunidad a los recursos naturales de uso común (bosque, pasto, agua…);
permite determinar si ciertos miembros de la comunidad no tienen el mismo
acceso que los demás, información muy difícil de conseguir mediante
cuestionarios formales. La cuestión del acceso a estos recursos es una de las más
importantes en la planificación de la gestión sostenible.
Tiempo requerido: 2 – 3 horas
Material necesario: pizarra
y tizas o papelones y plumones de diferentes colores
y tizas o papelones y plumones de diferentes colores
Metodología:
La metodología es la misma que para el mapa social y de recursos,
solamente se enfoca a ciertos recursos naturales, y es generalmente preferible
incluir también otras comunidades.
solamente se enfoca a ciertos recursos naturales, y es generalmente preferible
incluir también otras comunidades.
Paso 1: reunir un pequeño grupo de informantes que
conocen bien la comunidad. Explicar el objetivo del ejercicio.
conocen bien la comunidad. Explicar el objetivo del ejercicio.
Paso 2: establecer con los participantes un mapa base
con algunos puntos de referencia (caminos…). Colocar todas las casas de la
comunidad; según el objetivo del ejercicio, preguntar a cada hogar si tiene
acceso a los recursos estudiados, con informaciones cuantificadas si es
posible. Los criterios pueden colocarse, en forma gráfica en el mapa.
con algunos puntos de referencia (caminos…). Colocar todas las casas de la
comunidad; según el objetivo del ejercicio, preguntar a cada hogar si tiene
acceso a los recursos estudiados, con informaciones cuantificadas si es
posible. Los criterios pueden colocarse, en forma gráfica en el mapa.
Paso 3: si otras comunidades tienen acceso a los
mismos recursos, indicarlas en el mapa también.
mismos recursos, indicarlas en el mapa también.
Paso 4: repetir el ejercicio con otros miembros de la
comunidad (comparar la visión de hombres y mujeres) y, si hay más de una
comunidad involucrada, repetir el ejercicio para cada comunidad.
comunidad (comparar la visión de hombres y mujeres) y, si hay más de una
comunidad involucrada, repetir el ejercicio para cada comunidad.
NOTA: la matriz de conflictos y la matriz de toma
de decisiones son complementos imprescindibles de este ejercicio.
de decisiones son complementos imprescindibles de este ejercicio.
Frans Geilfus