Diagrama de la cuenca (Diagnóstico Participativo: Manejo de recursos naturales)

Objetivo del ejercicio: en base al mapa de la comunidad, identificar el patrón de drenaje
y las microcuencas, como punto de partida para discutir las interacciones ambientales
en el área de influencia de la comunidad. El método es sencillo y basado en los
conocimientos locales.
Tiempo requerido: 2 – 3
horas
Material necesario: el
mapa de la comunidad, papelón y plumones, pizarra.
Metodología:
El concepto de cuenca es el más adecuado para poner de relieve las
interacciones ambientales a nivel del territorio de la comunidad, entre
aspectos fundamentales como abastecimiento de agua, deforestación, erosión, contaminación,
sobrepastoreo, etc…
Paso 1: reunir un grupo de trabajo, incluyendo las
personas que han participado en la elaboración del mapa de la comunidad, y
explicar el objetivo del ejercicio. Recopiar los elementos base del mapa (ríos,
topografía y principales puntos de referencia) en una nueva copia.
Paso 2: revisar y completar con los participantes, la
red de ríos, riachuelos y quebradas existentes, e indicar con flechas la
dirección del drenaje. Completar también la ubicación de nacimientos de agua.
Paso 3: con flechas más pequeñas o de otro color,
indicar en qué dirección se hace el drenaje del agua de lluvia hacia las
quebradas y ríos. Esto permite delimitar aproximadamente las microcuencas.
Paso 4: indicar con algún símbolo acordado con los
participantes, la cantidad y calidad del abastecimiento de agua en cada río y
nacimiento (p. ej. Usar colores diferentes para las fuentes permanentes y las
que se secan durante la estación seca).
Paso 5: empezar el análisis, comparando el mapa de
drenaje con los otros aspectos indicados en el mapa de la comunidad. Tratar de
identificar relaciones entre problemas identificados y/o problemas potenciales
(p. ej., deforestación y sobrepastoreo de una microcuenca y abastecimiento de
agua, uso de agroquímicos y peligro de contaminación de fuentes, etc…).
Paso 6: utilizar el esquema como punto de partida
para la planificación de acciones.                 Frans Geilfus

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio