Continuación Diálogo semi-estructurado
Paso 3: realización de las entrevistas.
Guías
para el comportamiento del facilitador durante el diálogo:
para el comportamiento del facilitador durante el diálogo:
• Poner a la gente en confianza,
minimizar la distancia, no parecer muy oficial, no enseñar disgusto o desprecio
con ciertas respuestas de la gente;
minimizar la distancia, no parecer muy oficial, no enseñar disgusto o desprecio
con ciertas respuestas de la gente;
• Mantener la atención en lo que
dice la gente, mirar en la cara, no dejar ver cansancio ni aburrimiento;
dice la gente, mirar en la cara, no dejar ver cansancio ni aburrimiento;
• No interrumpir, ni cambiar
bruscamente de tema;
bruscamente de tema;
• No usar la guía en forma rígida,
utilizar nuevos temas interesantes que aparezcan, investigar los temas hasta
llegar a conclusiones;
utilizar nuevos temas interesantes que aparezcan, investigar los temas hasta
llegar a conclusiones;
• Usar
solamente preguntas abiertas y claras (no tienen la respuesta incluida, y no se puede responder con sí o
no), empezando preferiblemente por: ¿Qué?,
¿Porqué?, Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quién?,
¿Dónde?
solamente preguntas abiertas y claras (no tienen la respuesta incluida, y no se puede responder con sí o
no), empezando preferiblemente por: ¿Qué?,
¿Porqué?, Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quién?,
¿Dónde?
• Profundizar
los comentarios de la gente con preguntas como ¿Qué quiere decir por esto?, Dígame más sobre esto…
los comentarios de la gente con preguntas como ¿Qué quiere decir por esto?, Dígame más sobre esto…
• No
usar preguntas muy difíciles o amenazadoras.
usar preguntas muy difíciles o amenazadoras.
Paso 4: análisis de los resultados Según los casos,
se toma notas durante el diálogo o no: si hay dos entrevistadores uno de los
dos puede tomar notas. Si se quiere mantener la espontaneidad, es preferible anotar
las informaciones inmediatamente después de terminar el diálogo. Es importante reunirse
al final de la jornada para analizar los resultados.
se toma notas durante el diálogo o no: si hay dos entrevistadores uno de los
dos puede tomar notas. Si se quiere mantener la espontaneidad, es preferible anotar
las informaciones inmediatamente después de terminar el diálogo. Es importante reunirse
al final de la jornada para analizar los resultados.
Guías
para evaluar las respuestas:
para evaluar las respuestas:
• ¿La
persona entrevistada tiene experiencia directa de lo que hablamos? – ¿Está en condiciones
de dar una información confiable?
persona entrevistada tiene experiencia directa de lo que hablamos? – ¿Está en condiciones
de dar una información confiable?
• ¿La
persona reflexiona antes de contestar, o parece contestar lo que ella piensa
que queremos oír?
persona reflexiona antes de contestar, o parece contestar lo que ella piensa
que queremos oír?
• ¿Podría
haber una razón que no nos digan la verdad? ¿Hay personas presentes que podrían
influir en las respuestas de la gente?
haber una razón que no nos digan la verdad? ¿Hay personas presentes que podrían
influir en las respuestas de la gente?
• Clasificar
las respuestas en: 1. Hechos 2. Opiniones 3. Rumores
las respuestas en: 1. Hechos 2. Opiniones 3. Rumores
Paso 5: la información obtenida debe ser comparada
con otras fuentes: otras entrevistas, resultados de otros ejercicios sobre el
mismo tema. Esto es la triangulación.
con otras fuentes: otras entrevistas, resultados de otros ejercicios sobre el
mismo tema. Esto es la triangulación.
Ejemplo de guía de entrevista:
1. Introducción
• Presentación
de los entrevistadores y la institución
de los entrevistadores y la institución
• Porqué
estamos aquí
estamos aquí
• Presentación
de la metodología
de la metodología
2. Información general
• Tamaño
de la familia, número de personas que trabajan en la finca
de la familia, número de personas que trabajan en la finca
• Fecha
de llegada a la comunidad
de llegada a la comunidad
• Fuentes
de ingreso
de ingreso
• Tenencia
y tamaño de finca
y tamaño de finca
3. Determinación de sistemas de producción
• Cuáles
son los componentes del sistema
son los componentes del sistema
4. Caracterización del subsistema agrícola
• Principales
cultivos
cultivos
• Problemas
de producción y comercialización
de producción y comercialización
• Mano
de obra
de obra
• Ingresos,
aspectos de género
aspectos de género
• Comparación
con situación hace unos años
con situación hace unos años
5. Caracterización del subsistema de producción
animal
animal
• Principales
tipos de producción
tipos de producción
• Problemas
de producción y comercialización
de producción y comercialización
• Mano
de obra
de obra
• Ingresos,
aspectos de género
aspectos de género
• Comparación
con situación hace unos años
con situación hace unos años
6. Comentarios adicionales
7. Conclusión
• Qué
vamos a hacer después
vamos a hacer después
•Agradecimientos
Frans Geilfus