Objetivo del ejercicio: representar las variaciones estacionales de diferentes parámetros y
actividades en la vida de la comunidad. Estos diagramas son particularmente útiles
para ilustrar relaciones entre diferentes actividades y cambios estacionales.
Permiten diseñar intervenciones y planificar acciones más adecuadas. Se pueden
cubrir temas tales como: disponibilidad de alimentos, ingresos y trabajo,
actividades escolares y sociales, fuentes de ingreso, gastos, crédito, ocurrencia
de enfermedades, mano de obra, etc…
actividades en la vida de la comunidad. Estos diagramas son particularmente útiles
para ilustrar relaciones entre diferentes actividades y cambios estacionales.
Permiten diseñar intervenciones y planificar acciones más adecuadas. Se pueden
cubrir temas tales como: disponibilidad de alimentos, ingresos y trabajo,
actividades escolares y sociales, fuentes de ingreso, gastos, crédito, ocurrencia
de enfermedades, mano de obra, etc…
Tiempo requerido: 2-3 horas
Material necesario: pizarra
y tizas o papelones y plumones de diferentes colores
y tizas o papelones y plumones de diferentes colores
Metodología:
·
Paso 1: organizar una reunión con la comunidad o el
grupo interesado; explicar la función
del calendario estacional y discutir los parámetros que se van a incluir.
Varían según el enfoque y el grupo. No escoger más de 4 ó 5 parámetros para
discutir.
Paso 1: organizar una reunión con la comunidad o el
grupo interesado; explicar la función
del calendario estacional y discutir los parámetros que se van a incluir.
Varían según el enfoque y el grupo. No escoger más de 4 ó 5 parámetros para
discutir.
·
Paso 2: establecer una escala linear de tiempo encima
de la pizarra o papelón. Usar el calendario anual que corresponde a la
visualización de la gente, (no debe necesariamente, empezar en enero). Dejar a
los participantes decidir quién va a dibujar.
Paso 2: establecer una escala linear de tiempo encima
de la pizarra o papelón. Usar el calendario anual que corresponde a la
visualización de la gente, (no debe necesariamente, empezar en enero). Dejar a
los participantes decidir quién va a dibujar.
· Paso 3: para cada uno de los parámetros, describir
las variaciones estacionales mediante, líneas o bloques. No debe necesariamente
empezarse a principio del año; por ejemplo para la demanda de mano de obra, se
puede empezar por el mes de mayor demanda. Proceder mes por mes hasta completar
el año. Repetir para cada parámetro.
las variaciones estacionales mediante, líneas o bloques. No debe necesariamente
empezarse a principio del año; por ejemplo para la demanda de mano de obra, se
puede empezar por el mes de mayor demanda. Proceder mes por mes hasta completar
el año. Repetir para cada parámetro.
·
Paso 4: discutir el resultado, en términos de los
períodos más favorables/ desfavorables.
Paso 4: discutir el resultado, en términos de los
períodos más favorables/ desfavorables.
·
Paso 5: explicar el uso que se, dará al calendario.
Dejar una copia para los participantes.
Paso 5: explicar el uso que se, dará al calendario.
Dejar una copia para los participantes.
·
Paso 6: el calendario elaborado por un grupo puede
ser consolidado y chequeado por los resultados de otros grupos.
Frans Geilfus
Paso 6: el calendario elaborado por un grupo puede
ser consolidado y chequeado por los resultados de otros grupos.
Frans Geilfus